TDAH no Existe y su tratamiento es un dopaje

Introducció,

<< Aquest nadal en un dinar familiar debatíem amb una neboda que estudia farmàcia l’existència del TDHA, ella em donava la seva experiència particular i subjectiva d’una amiga, a qui li anava prou bé el tractament, que feia menys de dos anys que prenia, i podia estudiar i fer una vida normal. Entenent que ser una addicta és normal, que s’hagui de menjar una pastilla per activar-se al matí i una altra per relaxar-se a la nit no crec que és massa normal, doncs ara s’ha posat de moda el doble tractament diuen, per fer creure en la doble teràpia. Que abans mirava de combinar la psicoteràpia i el tractament farmacològic revisable. Però ara, aquest doble tractament farmacològic,  enriqueix al mateix pacient diuen, però en realitat a qui crec que enriqueix és a les farmacèutiques.

Més enllà del tractament de per vida que aquesta pobre jove li havien receptat. Més enllà de fer una addicta a la pastilla, més enllà del ” METILFENIDATO DE LIBERACION PROLONGADA” i que sigui una mena d’amfetamina que actuï en el sistema nerviós central amb efectes secundaris no dits i preocupants i a poc a poc més coneguts.

Ella, molt jove, parlava, segons deia, de la seva experiència, d’una amiga i d’una mena de corporativisme, que suposadament deia, beneficiant a les farmacèutiques, a ella posteriorment i molt suposadament, com a aspirant a treballar en una farmacèutica, podria beneficiar-la, encara que jo crec que el seu benefici vindrà d’una feina més ètica i saludable, que tingui un sentit més sostenible o que li agradi, que faci un bé a la seva comunitat i a les persones, i si creu que això sigui important,  segur pot fer-ho.

La farmacologia és molt valida per a moltes altres qüestions, malalties i tractaments, que s’ha demostrat amb criteris contrastables, però no per tots els casos i totes les noves malalties de moda la mateixa solució, simptomatologies clàssiques amb nous diagnòstics no contrastats ni prou estudiats, que es posen de moda, a mode de calaix desastre, i pot entrat quasi tot, perquè qui no té, ha tingut o tindrà un dèficit d’atenció, una mica d’ansietat o es comporta malament quan el professor s’enrotlla massa o és molt avorrit.

Altre qüestió és segons un cas, que pot anar relativament bé, si no estudiem els efectes secundaris no s’ha de concloure o un mínim de consens, no es pot generalitzar per a totes les persones, aixó és molt perillós i no regeix cap mètode, i amb tot això, em de tenir present que totes les solucions no són sempre farmacològiques, sense negar que a vegades poden ajudar o solucionar algunes malalties concretes, més conegudes, i consensuades per l’estament mèdic, on trobem una opinió més generalitzada i acceptada entre els professionals i la comunitat terapèutica, és clar, que per a motles malalties funciona molt bé la farmacologia, però el TDHA ni és malaltia ni ajuda a la infància i l’adolescència, generalitzat un tractament a manera de dopping per a totes les edats no és sostenible ni saludable, i poc ètic, i espero que trobi formes l’estimada neboda més saludables d’exercir la seva professió, que segur farà.

Però crec que no s’han de defensar tota mena de tractaments, els experts independents psiquiatres, psicòlegs, psicoterapeutes, farmacèutics i doctors ja parlaran quin son els més recomanables, hi ha tot un camp molt ètic en la farmacologia, en el disney de farmacologia natural i menys agressiva per les persones, disenyades casi personalment, per la salut i el benestar de les persones, la formulació magistral on podria fer-se una experta i molts altres camps que anirà descobrint, i l’animo al fet que hi sigui, però avui escoltem la veu d’un expert respecte al TDHA.

Recordar que també hi ha uns interessos foscos comercials i econòmics de les farmacèutiques que paguen molts seminaris i financen corrents d’opinions, compren a petits mestres i terapeutes, necessitat, que adoctrinen en la defensa irracional per una medicalització a tota costa, si o si com a única solució , sense practicar cap psicoteràpia que pugui facilitar la millora, tot i haver-se demostrat que en molts casos una psicoteràpia o una combinació de terapèutiques pot beneficiar el procés, i això de donar una pastilla de per vida com a solució final, per a problemes d’atenció, per problemes conductuals , ansietat o concentració diuen, encara que sigui un infant o jove, és molt més que qüestionable, és un delicte a la salut publica que lucra uns poquets, i fora bé dir-ho com és, però si volem, avui escoltem una veu experta…>>

 

Recogemos este artículo y entrevista a Marino Pérez, Catedrático de Psicopatología y Técnicas de Intervención en la Universidad de Oviedo, publicado en el ABC, aunque tiene dos años  continua lamentablemente con una rabiosa y sintomática actualidad, gracias a la colaboración de Juan Pudik y otros tantos colegas que luchan contra la excesiva medicalización de la infancia, y el fraude del TDAH, un gran negocio para unos pocos muy poco saludable.

El TDAH no existe, y la medicación no es un tratamiento, sino un dopaje

CARLOTA FOMINAYA. ABC.ES / MADRID 20/10/2014


«No existe. El TDAH es un diagnóstico que carece de entidad clínica, y la medicación, lejos de ser propiamente un tratamiento es, en realidad, un dopaje». Esta es la sentencia de Marino Pérez, especialista en Psicología Clínica y catedrático de Psicopatología y Técnicas de Intervención en la Universidad de Oviedo, además de coautor, junto a Fernando García de Vinuesa y Héctor González Pardo de «Volviendo a la normalidad», un libro donde dedican 363 páginas a desmitificar de forma demoledora y con todo tipo de referencias bibliográficas el Trastorno por Déficit de Atención con y sin hiperactividad y el Trastorno Bipolar infantil. Lo que sí que existe, y es a su juicio muy preocupante, es el fenómeno de la «patologización de problemas normales de la infancia, convertidos en supuestos diagnósticos a medicar».

-En «Volviendo a la normalidad», ustedes ponen el dedo en la llaga, al asegurar que el llamado Trastorno por Déficit de Atención, con o sin Hiperactividad (TDAH), no existe.

-El TDAH es un diagnóstico, cada vez más popularizado, que carece de entidad clínica. Para empezar, no se establece sobre criterios objetivos que permitan diferenciar el comportamiento normal del supuestamente patológico, sino que se basa en apreciaciones subjetivas, en estimaciones de los padres del tipo de si «a menudo» el niño se distrae y se mueve mucho. Más que nada, el diagnóstico es tautológico. Si un padre preguntara al clínico por qué su hijo es tan desatento e inquieto, probablemente le respondería porque tiene TDAH, y si le preguntara ahora cómo sabe que tiene TDAH, le diría porque es desatento e inquieto. Por lo demás, insisto, no existe ninguna condición neurobiológica ni genética indenficada, y sí muchas familias donde no se asume que la educación de los niños es más difícil de lo que se pensaba.

-¿Quiere decir que no hay ninguna prueba médica que lo demuestre?

-No. No existen pruebas clínicas ni de neuroimagen (como TC, RM, PET, etc) ni neurofisiológicas (EEG, ERP) o test psicológicos que de forma específica sirvan para el diagnóstico. Lo que nosotros decimos en esta obra, con toda seguridad, es que no hay ningún biomarcador que distinga a los niños TDAH. No se niega que tengan problemas, pero son niños, que tienen curiosidad y quieren atender a lo que sea, moverse. A sentarse es algo que hay que aprender. No existe ninguna alteración en el cerebro.

-Pero los expertos en TDAH afirman que este trastorno mental/psiquiátrico del neurodesarrollo conlleva ciertas particularidades cerebrales, y niveles anormales de sustancias neurotransmisoras.

-Pudiera haber diferencias en el cerebro, como es distinto el cerebro de un músico al de otro que no lo es. Incluso el de un pianista a un violinista. Pero esa diferencia del cerebro no es la causa. El cerebro es plástico y puede variar su estructura y su funcionamiento dependiendo de las exigencias y condiciones de vida. Un ejemplo muy famoso es del hipocampo cerebral de los taxistas de Londres. Cuantos más años de profesionalidad, más alterada es esa estructura cerebral. ¿Por qué? Porque está relacionada con el recuerdo y la memoria espacial, como es requerido para ser taxista en una ciudad de 25.000 calles como Londres. Lo que se pueda observar diferencial en el cerebro de quien sea, en este caso de niños a los que se diagnostica TDAH, no explica que esa sea la causa del supuesto trastorno, si no que los niños sean más activos e inquietos. Pero algunos padres se agarran o podrían estar interesados en encontrar una diferencia cerebral en los niños que les justifique o exima de responsabilidad en lo que le pasa al niño. Insisto, no hay ningún clínico ni ninguna prueba de neuroimagen que pueda validar un diagnóstico, como no hay evidencia que demuestre que los niveles cerebrales de dopamina o noradrelina sean anormales en niños con este diagnóstico.

-Ustedes también recogen en su obra que muchos clínicos, y hasta laboratorios farmacéuticos, que reconocen que no hay biomarcadores específicos.

-Cualquiera que esté al tanto de las investigaciones no puede dejar de reconocer que en realidad no hay biomarcadores específicos por los que se pueda diagnosticar ese TDAH como una entidad clínica diferencia. En España hay multitud de expertos en el tema que después de defender que es un trastorno bioneurológico, reconocen que no hay bases neurológicas establecidas para el diagnóstico. Y sin embargo mantienen ese discurso. Casualmente, suelen ser personas con conflictos de intereses reconocidos y declarados, que han recibido y está recibiendo ayudas y subvenciones y todo tipo de privilegios de diversos laboratorios. Es decir, muy a menudo los defensores del TDAH mantienen esa retórica a pesar de que no hay evidencia, por un conflicto de intereses que les lleva a sesgar la información por el lado de lo que desean que hubiera en base a los intereses de hacer pasar el trastorno como si fuera una enfermedad que hubiera que medicar.

-La realidad es que el TDAH se acaba de reconocer en la flamente Ley orgánica para la mejora educativa (LOMCE).

-Las instancias políticas, empezando por el Parlamento Europeo, con su «libro blanco» sobre el TDAH, y terminando por su inclusión en la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), puede que estén dando carta de naturaleza a algo cuya naturaleza, valga la redundancia, está por determinar y que, de hecho, es controvertida. Se está reclamando que se hagan las dotaciones adecuadas que contempla la ley como son ayudas, subvenciones, e incluso rebajas para la adquisición de los libros de texto, ventajas para acceder a becas, quien sabe si hasta para acceder a la Universidad. Mientras, los lobbies de la industria farmacéutica se estarán frotando las manos, viendo como los políticos «trabajan» a su favor. Los políticos creerán que han hecho lo políticamente correcto pero, de acuerdo con lo dicho, sería incorrecto científicamente.

-Usted augura que, a partir de este reconocimiento, habrá muchos interesados en que el niño reciba un diagnostico formal de TDAH.

-Si. Esto mismo que ha pasado en España, de que la Ley otorgue cobertura legal al TDAH, se vio con anterioridad en 1997 en Quebec (Canadá). Allí hicieron un estudio de seguimiento de diagnósticos durante los 14 años siguientes y se encontró que en esa provincia canadiense en concreto, y a diferencia del resto de Canadá, había aumentado exponencialmente el número de niños medicados. Un crecimiento que no se observó en otras enfermedades propiamente infantiles como el asma, donde el porcentaje se mantuvo el resto del tiempo. Además, los niños que tomaban medicación de forma continuada tenían un rendimiento más bajo a largo plazo. Y tenían a su vez otros comportamientos y otras alteraciones como ansiedad y depresión.

-Los efectos secundarios de la medicación es algo que ustedes también citan en esta obra, al señalar que los padres no son muy conscientes de los mismos.

-La utilidad de la medicación, hasta donde lo es, no se debe a que esté corrigiendo supuestos desequilibrios neuroquímicos causantes del problema, como se da a entender, sino a que el propio efecto psicoactivo de la droga estimulante puede aumentar la atención o concentración, como también lo hacen el café o las bebidas tipo Red Bull. La medicación para el TDAH no es, en rigor, un tratamiento específico, sino un dopaje: es la administración de fármacos o sustancias estimulantes para potenciar artificialmente el rendimiento. En cuanto a la salud, estas anfetaminas lo que producen es un efecto inmediato (si es continuado) de aumento de la presión sanguínea y cardiaca, que les puede llevar a tener a la larga más riesgos cardiovasculares. Tampoco les debería sorprender su efecto sobre el retraso del crecimiento. La cuestión es saber que pasa tras años de medicación.

-Si el TDAH no es un cuadro clínico, pero sí un problema de conducta, ¿qué pueden hacer los padres afectados?

-Lo dificil hoy en día es que los padres puedan tener una atención más continuada y sosegada con los niños. Pero la atención y la actividad se pueden aprender, y mejorar. Hay estudios hechos y publicados en la versión americana de Mente y Cerebro con niños pequeños abocados o candidatos a recibir el diagnóstico. Se les enseñaba a los padres a realizar diversas tareas con esos pequeños, con el objeto de educar la atención y su impulsividad. Y se ha comprobado que con estas actividades consistentes en juegos tipo «Simon dice», donde uno tiene que esperar a responder cuando se le pide algo, se ha logrado que los niños mejoren y controlen la impulsividad o los comportamientos que les abocaba al TDAH.

-Mientras tanto, usted señala que las asociaciones de afectados tienen publicidad en sus webs de los laboratorios farmacéuticos implicados en la fabricación de los medicamentos.


-Si usted echa un vistazo a alguna de ellas lo podrá comprobar por usted misma. En mi opinión, las asociaciones de padres y afectados por el TDAH, si no quieren hacerle el juego a otros intereses, debieran tener prohibido en sus estatutos recibir financiación de los fabricantes de medicación, y utilizar como divulgación sus explicaciones y panfletos. Es como si ponemos al lobo a cuidar de las ovejas. Aunque los laboratorios reciban cuantiosas multas por la inapropiada promoción de sus preparados y afirmaciones engañosas acerca de sueficacia, como los 56.5 millones de dólares que tendrá que pagar el principal fabricante de medicamentos para el TDAH, no será nada comparado con los 1.200 millones de dólares que tiene previsto ganar en 2017 con uno de ellos. De estas cosas también hay que hablar cuando se habla de TDAH.

-¿Recomendaría usted alguna lectura a padres preocupados?

-A los padres de niños diagnosticados con TDAH les aconsejaría, sobre todo, que no aceptaran guías cuyos autores y asesores tengan conflictos de intereses con las industrias farmacéuticas. Que busquen guías independientes que cuenten la verdad de lo que se sabe del TDAH y de las implicaciones que tiene la medicación. En España el Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra ha editado una que se titula Atentos al Déficit de Atención (TDAH) entre la naturaleza incierta y la prescripción hiperactiva. Es una guía que puede ser muy útil para que los padres sepan a qué atenerse o que esperar de los fármacos. Y que ellos decidan.

Para defendernos de los falsos neurocientíficos y la invasiva industria farmacéutica envía tu adhesión a:
plataformaicmi@comunicar.e.telefonica.net
Plataforma Internacional contra la Medicalización de la Infancia

Juan Pundik
Presidente

NOTA MUY IMPORTANTE: Le recomendamos utilizar, valorar y apoyar esta divulgación cultural por los siguientes beneficios:
1- NO USAMOS PAPEL. Y es 100 % amigable con el medio ambiente porque NO TALAMOS ARBOLES.
2- NO USAMOS TINTAS. Por lo tanto no usamos petróleo ni materias primas no renovables.
3- NO REQUIERE DE IMPRESIÓN: Economizamos energía eléctrica.
4- NO PRODUCE DESECHOS. Por lo tanto no aportamos mas basura a nuestro medio ambiente.

Leave a reply

Heu d'iniciar la sessió per escriure un comentari.