Aquest article es el segon d’una serie d’articles que ens va enviar la setmana passada el nostre col·lega
Juan Pundik, en la seva interessant feina on col·laborem de la Plataforma Internacional contra la Medicalización de la Infancia.
El siniestro negocio del trastorno de Hiperactividad y Déficit de Atención
Resumen parcial comentado del artículo de Alan Schwarz publicado en The New York Times (14.12. 2013) (1)
El doctor Keith Conners
lleva más de 50 años luchando por la legitimación del Trastorno de Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH). Pero al descubrir que el número de niños con medicación para el trastorno se había disparado hasta los 3,5 millones, en comparación con los 600.000 que había en 1990, fue el mismo quien cuestionó el aumento de la tasa de diagnósticos y los denominó “un desastre nacional de peligrosas proporciones”. Reconoció que este diagnóstico se había transformado en “una trama para justificar la distribución de medicación a niveles
injustificables y sin precedentes”.
Este trastorno es ahora el diagnóstico crónico más frecuente en niños, según datos analizados por el New York Times. Detrás de este auge ha estado la estrategia comercial de la industria farmacéutica que ha incluido comportamientos normales como el descuido, la impaciencia, los despistes o las malas notas y ha sobredimensionado los beneficios de la medicación, con la promesa de que estos remedios pueden
producir “un rendimiento escolar acorde a su inteligencia” y “reducir tensiones familiares”.
La Food and Drug Administration (FDA) ha denunciado la publicidad engañosa con la que se han
anunciado todos los fármacos para el TDAH, tanto Adderal, Concerta, Focalin, Vyvanse, Ritalin, Intuniv y Strattera . Médicos pagados por las compañías farmacéuticas han publicado investigaciones y hecho presentaciones en las que se exhorta a los médicos a realizar diagnósticos con más frecuencia y donde se desacredita cualquier preocupación que puede llevar a un número de diagnósticos desproporcionados.
Muchos médicos muestran
una imagen benigna de la medicación
, algunos refieren que es “más segura que la aspirina”, a pesar de que puede desencadenar eventos adversos graves y de estar
sujeta a la misma regulación que los opiáceos por su potencial de abuso y adicción. Las asociaciones de pacientes a favor de la medicación son financiados por la industria farmacéutica”.
Las compañías han entablado una comunicación directa con los jóvenes. Shire, veterano líder de mercado con varios medicamentos para el TDAH incluyendo Adderall, subsidió 50.000 copias de un cómic que desmitifica el trastorno y habla a los niños a través de superhéroes y les dice:”¡Los medicamentos pueden facilitar que prestes atención y que controles tu conducta!”.
Los beneficios de la industria del TDAH se han disparado. Las ventas en
2012 de medicación estimulante alcanzaron los $9.000 millones, que comparado con los $1.700 millones de una década atrás, supone un incremento de cinco veces. Todo ello a costa de la salud de nuestros niños,
jóvenes y familias.
Para defendernos de los falsos neurocientíficos y la invasiva industria farmacéutica envía tu adhesión a:
plataformaicmi@comunicar.e.telefonica.net
Plataforma Internacional contra la Medicalización de la Infancia
Juan Pundik
Presidente
NOTA MUY IMPORTANTE: Le recomendamos utilizar, valorar y apoyar esta divulgación cultural por los siguientes beneficios:
1- NO USAMOS PAPEL. Y es 100 % amigable con el medio ambiente porque NO TALAMOS ARBOLES.
2- NO USAMOS TINTAS. Por lo tanto no usamos petróleo ni materias primas no renovables.
3- NO REQUIERE DE IMPRESIÓN: Economizamos energía eléctrica.
4- NO PRODUCE DESECHOS. Por lo tanto no aportamos mas basura a nuestro medio ambiente
Información, ciencia y novedades de esta clase. son las que requiere la población en el mundo para tener cuidado y cautelar la salud natural y los recursos de los enfermos y familiares. FELICITACIONES